La industria de la carne es extremadamente importante para el agronegocio brasileño y contribuye significativamente a la economía.
Chile es un gran importador de carne de res brasileña y tiene una característica especial: la carne debe estar certificada de acuerdo con la Ley de la Carne N.º 19.162.
La certificación de la carne consumida en Chile, ya sea producida localmente o importada, debe realizarse cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley de la Carne N.º 19.162.
Por lo tanto, la rigidez del proceso garantiza que el producto cumpla con los requisitos legislativos exigidos por Chile, asegurando la calidad de la carne y denotando seguridad para los consumidores chilenos.
¿De qué trata la Ley de la Carne N.º 19.162?
Esta ley abarca la certificación de todo el proceso, desde los mataderos de origen, la clase del ganado, la categoría de las canales, la nomenclatura de los cortes, la refrigeración de la carne y los medios de transporte del ganado en pie y la carne.
El proceso de certificación bajo la Ley de la Carne N.º 19.162 debe ser realizado por profesionales del sector ganadero que hayan aprobado un curso sobre los temas a certificar, dictado por organismos de capacitación autorizados por el SAG - Servicio Agrícola y Ganadero. Estos profesionales, conocidos como certificadores, deben estar presentes durante todo el proceso.
La Ley de la Carne N.º 19.162 está compuesta por 11 artículos, 4 decretos y 4 normas chilenas, que sustentan todos los criterios técnicos y de salud que deben cumplirse para el proceso de certificación.
Los decretos son los siguientes:
Decreto N.º 239 (1993): Reglamento General del Sistema de Clasificación, Clasificación, Marcado y Comercialización de Carne Bovina.
Decreto N.º 240 (1993): Reglamento General para el Transporte de Ganado y Carne.
Decreto N.º 94 (2009): Aprueba reglamentos sobre la estructura y funcionamiento de mataderos, mataderos, cámaras frigoríficas y plantas de deshuese y establece equipos mínimos para dichos establecimientos.
Decreto N.º 32 (2002): Reglamentos para acreditar la calidad de la entidad de certificación de la Ley N.º 19.162.
Las normas chilenas se refieren a:
NCh 1423.Of.1994: Ganado bovino - Terminología y clasificación.
NCh 1306.Of.2015: Canales bovinas - Definiciones y clasificación.
NCh 1424.Of.2002: Canales bovinas - Marcas de tipificación.
NCh 1596.Of.1999: Cortes menores o básicos de la carne de res.
¿Quién está interesado en la certificación de la Ley de la Carne N.º 19.162?
Todos los mataderos autorizados para exportar carne de res a Chile y que deseen expandir su presencia en el mercado chileno.
Ventajas de obtener la certificación
Este conjunto robusto de reglamentaciones y normas trae una serie de beneficios significativos, reforzando la calidad y seguridad de los productos y la confianza de los consumidores chilenos. Aquí están algunos de los principales beneficios de esta certificación:
Garantía de calidad: Asegura que la carne vendida cumpla con estrictos estándares de calidad en cada etapa del proceso.
Trazabilidad: Ofrece un sistema completo de trazabilidad, que permite identificar todo, desde el origen del ganado hasta el producto final.
Competitividad: Las empresas que cuentan con sus productos certificados pueden diferenciarse en el mercado, destacando su compromiso con la calidad y la seguridad.
Cumplimiento legal: Asegura que los productos cumplan con los requisitos legislativos.
¿Necesita más información?
Al ponerse en contacto con QIMA usted acepta nuestra política de privacidad y nuestros términos y condiciones.
¿Por qué elegir QIMA para la certificación de carne bovina en Chile?
Comunicación y Servicio Continuos
Soporte técnico receptivo en cada etapa
Proceso de certificación transparente y entrega de certificación a tiempo
Calidad de servicio excepcional validada por una puntuación NPS de 72
Optimización de Costos y Tiempo
Auditorías multi-esquema reducen visitas al sitio y costos
Procesos optimizados minimizan la interrupción operativa
Despliegue optimizado de auditores locales
Liderazgo en la Industria
Más de 30 años pioneros en seguridad alimentaria, estándares orgánicos y sostenibles
Ecosistema de certificación comprensivo de la granja al tenedor
Tecnología avanzada para el monitoreo de cumplimiento