Una de las carnes más consumidas del mundo, el pollo ha alcanzado esta proyección debido a su calidad nutricional, así como a la versatilidad de preparación y consumo. El ciclo productivo rápido y la alta producción caracterizan el dinamismo de la avicultura industrial y la accesibilidad económica de este tipo de carne en comparación con otras especies.
Sin embargo, a pesar de ser una actividad intensa y productiva, el sector de producción avícola enfrenta desafíos constantes, especialmente en lo que se refiere al bienestar de las aves. Esto involucra desde el manejo diario, que requiere profesionales capacitados y análisis regulares de indicadores como tasa de mortalidad, crecimiento, conversión alimenticia e incidencia de lesiones, hasta el momento del sacrificio, en el que es esencial el conocimiento sobre los signos de consciencia de las aves, así como la funcionalidad del equipo de insensibilización.
Así, las buenas prácticas de manejo, junto con un ambiente y procesamiento adecuados, propician un trato más humanitario en el tratamiento animal, optimizando el rendimiento de las aves y, posteriormente, la calidad del producto, con reducción de daños a la carcasa.
¿Cuáles son los criterios de evaluación para el protocolo del National Chicken Council (NCC)?
Las directrices de bienestar del NCC para pollos de engorde se categorizan en 5 secciones, presentadas resumidamente a continuación:
Compromiso Corporativo y Formación de Equipos: la capacitación debe realizarse al menos una vez al año para todos los empleados que trabajan con aves vivas. Además, debe haber una capacitación escrita para todas las fases de producción, así como medios para denunciar violaciones del bienestar animal y un programa escrito de bienestar animal.
Incubadora: debe haber un responsable para asegurar que se sigan las prácticas de bienestar animal; un plan escrito de respuestas y recuperación ante desastres y sistemas de alarmas, en caso de fallos en los sistemas críticos como electricidad y calefacción; y un programa escrito para monitorear y responder a las lesiones de los polluelos durante la manipulación.
Operaciones de Crecimiento: esta sección se subdivide en:
Gestión, formación y plan de emergencia: es necesario disponer de un programa de formación, una persona encargada del bienestar animal, un sistema de alarma en caso de fallos y contactos de emergencia.
Nutrición: la fábrica de alimento debe cumplir con las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), contar con monitoreo de los sistemas de alimentación y agua y una formulación de raciones revisada por un nutricionista de aves.
Confort y refugio: es importante asegurar que las aves estén protegidas de las condiciones ambientales y que haya control del nivel de amoníaco en el aire y la calidad de la cama. Además, es necesario proporcionar un ambiente libre de bordes afilados o salientes que puedan causar heridas, así como realizar evaluaciones regulares de la salud de las patas del pollo.
Cuidado de salud y supervisión: es fundamental contar con un veterinario disponible para monitorear la salud de las aves y elaborar un plan de salud escrito, además de establecer un período de vacío sanitario de al menos 10 días entre los lotes de aves y mantener registros diarios de la mortalidad.
Manejo de la manada: se debe garantizar una densidad de alojamiento adecuada para las aves, así como implementar un programa de iluminación que permita al menos 4 horas de oscuridad cada 24 horas. Otra medida relevante es la evaluación del caminar de las aves.
Captura y Transporte: La captura de aves debe realizarse de forma cuidadosa y correcta. Las aves que no sean aptas para el transporte no deben ser cargadas y deben ser eutanasiadas de inmediato. La densidad de los módulos de transporte debe ser adecuada, y es fundamental garantizar que los compartimentos de transporte estén en buen estado de conservación.
Operaciones de Procesamiento: los procedimientos para recuperar aves sueltas deben ser adecuados, así como la evaluación del proceso de descarga, observando si las jaulas están siendo desplazadas correctamente. El monitoreo de lesiones en las alas y patas, la eficacia del cuchillo automático y la presencia de un empleado de respaldo después del cuchillo también son medidas elementales.
¿Necesita más información?
Al ponerse en contacto con QIMA usted acepta nuestra política de privacidad y nuestros términos y condiciones.
¿Cuáles son los criterios de certificación para el protocolo del National Chicken Council (NCC)?
Para la certificación, no debe haber ninguna no conformidad en los requisitos identificados en la norma como Fallo de Auditoría (FA).
Los criterios que pueden ocasionar un Fallo de Auditoría son:
Actos de abuso en cualquier fase de producción, como cortar alas, miembros, desollar aves conscientes; arrastrar, golpear, patear un pollo; uso malicioso de equipos que resulten en la ruptura de un hueso, asfixia o muerte de un ave.
Pollito vivo en el cesto de residuos en la incubadora.
Pérdida de aves durante el transporte.
Ave viva en el cesto de animales muertos a la llegada (DOA).
Ave viva dejada en la jaula.
Ave viva en el escaldado.
¿Por qué elegir la Certificación de Bienestar Animal para pollos de engorde?
La Certificación de Bienestar Animal trae diversos beneficios para los involucrados, incluyendo:
Implementación de buenas prácticas de manejo que garantizan el bienestar animal, cumpliendo con las exigencias de legislaciones y protocolos nacionales e internacionales.
Transparencia del proceso productivo para el consumidor final.
Aumento y fidelización del mercado consumidor.
Facilidad para cerrar acuerdos comerciales con clientes más exigentes.
Ser más atractivo para nuevas inversiones.
¿Por qué elegir a QIMA para la Certificación del Bienestar Animal para pollos de engorde?
Comunicación y atención eficientes
Soporte técnico ágil y responsivo en todas las etapas.
Proceso de certificación transparente y cumplimiento de plazos.
Calidad de servicio comprobada, con métrica de satisfacción NPS de 72 puntos.
Optimización de costos y tiempo
Auditorías integradas que minimizan cantidad de visitas y costos.
Procesos simplificados que reducen impactos en la operación.
Asignación estratégica y eficiente de auditores.
Liderazgo en el sector
Empresa pionera con más de 30 años de experiencia en seguridad alimentaria, certificación orgánica y sostenibilidad.
Ecosistema completo de certificación, del campo a la mesa.
Tecnología avanzada para el monitoreo de la conformidad.